Mundo, habitar, estar. Conceptos que están variando en su uso y significado en la hiperconectividad digital. En el presente artículo se abordan sus relaciones a partir de ideas que podemos encontrar en Martin Heidegger.
¿Qué es la investigación? Como base, es el método natural por el cual el ser humano conoce; busca. La tecnocracia instalada por la modernidad, ha intruducido un sentido omnipotente respecto al significado de esa actividad. En este artículo planteo algunas ideas respecto a su interpretación actual y su relación con los procesos creativos.
El lenguaje audiovisual es el latín de nuestra época. El mundo globalizado extiende su cotidianidad al mundo de las imágenes. Son manifestaciones omnipotentes que vulneran cualquier barrera idiomática. ¿Cómo enseñar este lenguaje en una época en la que se ha naturalizado su utilización? ¿qué desafíos plantea este fenómeno para la docencia del lenguaje audiovisual?
¿Dónde radica lo real en las imágenes? ¿De qué son imágenes las imágenes? Este ensayo busca aproximarse al problema de las imágenes en la hiperconectividad digital.
Sobre la base de algunas ideas planteadas por Roland Barthes en La cámara lúcida (1980), André Bazin en ¿Qué es el cine? (1967-71) y Vilém Flusser en Hacia una filosofía de la fotografía (1983), se propone revisar, qué tanto de fotográfico hay en las imágenes digitales, teniendo en cuenta que éstas tienen su origen en la decodificación de información vía algoritmos y no en la huella que la luz dejara sobre una superficie fotosensible.
Full width intro with image background, color overlay and a picture on the left. You can easily change the size of image in block parameters.
Built with Mobirise web themes